Docente: Gustavo Ávila Palomino
Esta actividad se realizó el 05 de diciembre de 2020, constituyéndose en la quinta actividad oficial del Programa “Seamos Escuela”, tiendo como ponente a Gustavo Ávila Palomino1.
El ponte inicio su exposición planteando la pregunta: ¿En qué discusión económica estamos? En tal sentido, manifestó que ya desde hace un tiempo atrás (2016) un sector importante de la población cuestionaba en el país el modelo económico actual. Así, un 29% planteaba una modificación total, mientras que un 34% consideraba que debía ser modificado en gran parte. En tal sentido, los principales aspectos contenidos en esta inquietud de cambio se encuentran relacionadas con demandas de trabajo, educación y salud dignos; cuestiones relacionadas a conflictos socioambientales y abandono a determinados sectores (agrario, por ejemplo).
Por otro lado, exploró el concepto de “mano invisible del mercado” reflexionando sobre el modelo económico peruano que, a partir de una lógica neoliberal, restringe la intervención del Estado y que acarrea que el mercado sea el que termine imponiendo sus opciones a la población.
En ese sentido, prosiguió con la pregunta: ¿Cómo está organizada nuestra economía? Realizando un repaso de las principales características y potencialidades del país; precisa además el concepto de régimen (sistema económico), debiendo entender ésta como la forma en la que se organiza la actividad económica de una sociedad, la producción de bienes y servicios y su distribución entre sus miembros.
En tal sentido, procedió a verificar las disposiciones que regulan el régimen económico en la constitución de 1979 y la de 1993 ; concluyendo que en la actualidad, el Estado ha visto reducido su participación y rol, habiéndose priorizado la intervención del mercado.
Acto seguido, explora los tipos de modelos económicos:
- Modelo económico del mercado libre.
- Economía planificada.
- Economía social de mercado.
- Economía mixta.
- Socialismo de mercado.
En tal sentido caracterizó la economía peruana, estableciendo las siguientes especificaciones: Iniciativa privada libre, Libertad de trabajo y libertad de empresa, comercio e industria; Estado promueve las pequeñas empresas; Pluralismo económico; Igual tratamiento de la actividad empresarial; libre tenencia de moneda extranjera; libre competencia; libertad de contratar; Contratos Ley (seguridad jurídica); libre comercio exterior; igualdad jurídica de la inversión; y defensa de los principales consumidores y usuarios.
En referencia a ello, señaló que dichas características se encuentran influenciadas por las políticas del denominado “Consenso de Washington”.
A continuación, se analizó el régimen económico y rol del Estado en la Constitución de 1979 (artículos 110 y 113) y la de 1993 (artículos 58 y 60). También, el aprovechamiento de recursos naturales (118 y 119 en la Constitución de 1979; y 66 y 60 en la Constitución de 1993) .
En ambos casos se aprecia cómo se ha reducido el papel del Estado en la economía y puesto cambiado el régimen de los recursos naturales a favor del sector privado.
Lo señalado ha traído como consecuencia la reducción de la presencia del Estado en la economía y en la actividad empresarial del país, inclusive en sectores tan claves como en el de minerales e hidrocarburos.
A lo señalado, el ponente también destacó la existencia de problemas derivados del actual régimen económico, tales como: una informalidad de alrededor del 70%; precarización laboral; acumulación de grandes ganancias obtenidas por grandes empresas; sobreganancias para empresas en el sector minero y agroexportador que no tienen un mismo correlato en los sueldos de los trabajadores. También, hizo énfasis en el surgimiento de grandes monopolios que actualmente ejercen dominio en el mercado actual.
De forma adicional, destaca el papel tan magro que viene cumpliendo el empresariado en el contexto de crisis por la pandemia; ello en contraste con la ingente gasto que viene realizando el Estado peruano y los trabajadores (a través de la disposición de sus fondos de AFP, CTS, etc.).
EXTRACTIVISMO
En cuanto al extractivismo, el ponente invitó a revisar las cifras y características de nuestras exportaciones, concluyendo en que la gran mayoría de nuestras exportaciones (70%) son minería y petróleo, sin mayor valor agregado. Actualmente no se ha diversificado lo suficiente y como para pensar en alternativas amigables con el medio ambiente y tampoco se ha incluido el elemento tecnológico en nuestras exportaciones, encontrándonos como país en la saga del resto de países de América latina.
Por otro lado, no se viene considerando el alto nivel de vulnerabilidad de nuestro país respecto al cambio climático.
Concluye, su exposición apelando a la necesidad de fortalecer el Estado, a nivel institucional, a nivel de representación y a nivel normativo. Lo señalado, requiere un nuevo marco jurídico constitucional.
A continuación, se pasó al trabajo en grupos donde los participantes deberían debatir sobre los siguientes aspectos:
- Identificar un sector en específico y señalar algunos aspectos de su problemática
- ¿Cómo debería desarrollarse dicho sector?
- ¿Qué cuestiones deben cambiar?
- ¿Qué rol debería jugar el Estado?
- Economista de la Pontificia Universidad Católica del Perú. Con experiencia en elaboración de instrumentos de gestión e investigación en aspectos sobre desarrollo regional, gestión presupuestal por resultados, monitoreo participativo y desarrollo sostenible y gestión de recursos naturales. Además, ha realizado consultorías en temas de competitividad regional y local, recursos naturales y transparencia pública. ↩︎